domingo, 24 de febrero de 2013

DISEÑO SOLUCIÓN AL CONFLICTO COLOMBIANO


Una radíografía a la sociedad Colombiana desde la educación

Con la constitución de 1991 se quiso cambiar y plasmar de forma exhaustiva los derechos, deberes y necesidades de la sociedad Colombiana, recogiendo el multipluralismo y multiculturalismo que ha existido a través de la historia y de los procesos de construcción y desarrollo del estado , sin olvidar la importancia que allí gesta el significado de los derechos fundamentales y los valores que hacen los motores elementales de la consolidación y progreso de una sociedad. La educación no fue ajena a esta reformas estructurales y se plantearon diferentes aspectos legales y organizacionales en dicha carta magna, dejando claras la diversidad y las diferentes miradas de lo que podría ser la educación nacional a través del tiempo. Desde entonces el MEN ( Ministerio de Educación Nacional) ha intentado de manera transmutativa a través de cada gobierno dar cumplimiento a lo planteado en la constitución como un derecho fundamental para todo el pueblo Colombiano. Es así como en 1994 nació la ley 115 como una propuesta a los parámetros de normalidad y legislación estipuladas por el estado, en la cual se planteo la manera en que se debía hacer la educación en Colombia y de que forma debían regirse todas las instituciones públicas y privadas que deseen brindar un servicio educativo en nuestro país.
Desde entonces para nadie ha sido un secreto que la preocupación de los gobiernos a través de los años se ha concentrado en la cobertura y la correcta administración de los recursos públicos destinados al MEN (Ministerio de educación nacional); recursos a los cuales aportan todos los Colombianos a través de impuestos y servicios, entre otras formas de aporte, pero de los cuales nadie se ha visto beneficiado en su totalidad en el aspecto educativo, sea este público o de convenio con el sector privado.Por ende las familias que buscan una educación con altos estándares de calidad recurren a las instituciones privadas que de una u otra manera logran cubrir la falta de calidad que es notoria en la educación pública nacional, como lo muestran algunos indices de pruebas nacionales e internacionales; esto ha sido una tarea poco fácil en la medida en que ciertos gobiernos han gestionado convenios educativos con instituciones privadas de empresarios que en algún momento militaban en esta  labor  docente y que fundaron hace ya varias décadas, sus propias empresas educativas con el animo de poder ofrecer al mercado una educación integral y con altos estándares de calidad en un mundo más exigente y que camina a pasos agigantados.
Debido a esto muchos se asociaron y fundaron cooperativas u asociaciones en pro del desarrollo colectivo de sus derechos y obligaciones y  que a través de los años han ido cambiando sus estructuras   y  expectativas pues  como  instituciones privadas  en su mayoría venían trabajando en convenios con el sector público pero poco a poco esto ha ido  acabándose dejando muchos damnificados. Si bien es cierto estos convenios adquiridos no están plenos de garantías a largo plazo ya que las condiciones contractuales siempre varían de administraciones y gobiernos que entran y salen o de nuevas reformas que plantean los ministros o secretarías de educación de turno; esto termino  provocando  al interior de las asociaciones de las instituciones privadas  pugnas por la adquisición de los escasos contratos y una generación  de malestar interno en donde sobreviven las instituciones con mayor poder adquisitivo y trayectoria.


Fenómeno social educativo

Por otra parte aunque la demanda educativa sea amplía, existe un fenómeno social particular e interesante en el cual las familias que tienen la posibilidad de escoger en una alta gama de servicios educativos ofrecidos en el mercado de la educación privada optan por instituciones con características especificas como: El tamaño de las plantas físicas, los procesos de gestión de calidad, la formación docente, los programas o PEI institucionales, el establecimiento de la marca, los convenios  ínterinstitucionales que ofrecen, las nuevas tecnologías que implementan, la inmersión en los diferentes idiomas o convenios con prestigiosas universidades a nivel nacional e  internacional entre otros tantos factores que se podrían enumerar como elementos que hacen del mercado educativo un verdadero mercado neo liberal y de competencia muy apetecido.Es así como las instituciones religiosas o las instituciones de carácter internacional se catapultan como las más beneficiadas a la hora de capturar a los clientes en un sentido capital y de mercado, debido a sus PEI (proyectos educativos institucionales), planteamientos en "valores", convenios internacionales, aprendizaje en diferentes lenguas o calendarios adaptados a países Europeos o Norte Americanos.
¿Cuáles serían las posibles causas de este fenómeno? 
La primera causa podría ser que la clase media, alta no cree en la educación pública debido a la mala reputación que esta ha ganado por años en el país con continuos paros a los que han sido  sometidos los estudiantes y que lastimosamente muchas veces se han visto  reflejados en los resultados de las pruebas del ICFES, SABER , ECAES o pruebas internacionales como las PISA (Así estos paros hayan estado  justificados con el argumento de la lucha por el cambio educativo y las mejoras que este sector debe tener en Colombia ).
La segunda causa puede ser que la sociedad Colombiana sigue siendo de corte conservadora y que prefiere enviar a sus educandos a instituciones que supuestamente vigilan por la educación de los “valores” y de los buenos principios dándole así todo el crédito a instituciones privadas católicas y de carácter internacional que han mantenido la educación por décadas en el país.

La tercera causa podría ser que la emergente clase social prefiere hacer un esfuerzo para mandar los educandos a instituciones supuestamente catalogadas como de muy alta calidad por su nombre, tradición y posicionamiento en las pruebas de estado y de reconocimiento en las altas esferas sociales.
Una cuarta causa podría ser definitivamente la des-estructuración de la sociedad donde las clases sociales no desean encontrarse en un mismo lugar( el aula de clase) debido al abismo que genera la estratificación de la sociedad Colombiana y conectada al falso idealismo colonialista dónde los hijos de las personas más prestantes y con más recursos económicos no pueden compartir las aulas con las clases menos favorecidas , dando como resultado un problema de elementos, económicos, políticos,culturales , éticos y sociales en conexión con la calidad de la educación y el desamparo estatal de  la misma.
Una quinta sería el abandono por parte del estado a la cobertura en general de la educación pública y de calidad incluyente para todos y todas.
Para sintetizar valga la pena comparar la realidad nacional Colombiana respecto a países Europeos donde el desarrollo es totalmente diferente; la construcción de sociedad se hace desde la escuela donde todos se encuentran para construir el tejido social y el desarrollo sin este tipo de diferencias, teniendo en cuenta que los países europeos tienen una menor brecha entre el sector rural y el sector urbano, entre el sector público y el sector privado, pues el desarrollo económico, social y político ha sido equivalente en todas las esferas de la sociedad sin generar este tipo de abismos sociales, debido a que  la inversión del estado ha sido equitativa en infraestructuras, servicios y desarrollo.
En términos generales desde esta perspectiva se muestra como el estado y las empresas privadas han hecho de la educación un elemento ambiguo y poco fácil de abordar , aunque  para ahondar en la problemática es necesario abordar el tejido social Colombiano, ese que se fracturo y que durante décadas no ha permitido el desarrollo integral de la sociedad en todos sus aspectos debido a que el estado no ha sido capaz de brindar las garantías de derechos fundamentales como la salud , la vivienda, el trabajo y la educación a todos los ciudadanos de las grandes urbes como del basto campo rural que constituye un alto porcentaje del territorio Nacional.Así una sociedad cualesquiera que sea no tiene la capacidad de desarrollarse en el sentido más progresista si  le  falta el cumplimiento de  los mínimos derechos requeridos.
Además se ha podido vislumbrar que durante décadas los recursos Colombianos han estado encaminados a la lucha interna entre las fuerzas del estado y las fuerzas turbias que no son fáciles de reconocer entre la izquierda,la derecha , el centro, la ultra derecha y otras tantas que aparecen a diario según los medios de comunicación; dejando cada día un panorama más desolador pues los recursos que se invierten en la compra y ejecución de proyectos bélicos han dejado en los últimos años millones de desplazados,familias descompuestas, nuevos grupos armados emergentes  y un país que internamente esta descompuesto en sus estructuras fundamentales.
La familia, la escuela y la ciudadanía son las principales víctimas de esta descomposición social en Colombia, a diario en los medios de comunicación se ha hecho de la intolerancia, el crimen, las diferencias sociales, el irrespeto a la mujer, el irrespeto a los niños, la privación de la libertad y el irrespeto al fundamento de la vida una normalización de la violencia con la que la sociedad Colombiana aprendió a vivir, como diría Foucault en el texto de las palabras y las cosas"hay una normalización de las cosas" es decir se asume como normal todo lo que pasa alrededor debido a que los pilares del estado están en dejamen como se puede observar en la rama legislativa, judicial y ejecutiva que no aguanta un caso más de corrupción y de ineficiencia de ortra parte los organismos de control del estado ( La procuraduría general de la nación  de corte conservadora y que deja de lado los derechos de las minorías y la mujer).
Esta realidad se vislumbra a diario de forma parcial en los medios de comunicación los cuales también están sectorizados, polarizados y hasta manipulados en la labor de informar adecuadamente.Es así como la escuela en general esta desarmada a la hora de construir principios y tejer un nuevo concepto social pues cuando en un país no hay cohesión entre estado, escuela y familia,(clases sociales, sectores de la producción, sector rural y urbano, etc) lastimosamente no hay desarrollo integral del sujeto o individuo como un ciudadano de bien que  actúa correctamente en su sociedad. 
Por otro lado sumado a lo anterior el mundo globalizado actual es un desencadenante de otros elementos que se convierten en verdaderos desafíos para la educación como por ejemplo :
Los padres han dejado la educación en sus primeros años en manos de la escuela y a ella se le juzga responsable de la formación en principios y valores, cuando debería ser la familia el eje articulador de toda la escala de principios del individuo;aunque con la brecha social generada por la falta de oportunidades, la violencia intrafamiliar, la desigualdad en oportunidades, el acceso a los servicios mínimos de salud vivienda ,transporte y trabajo han hecho  que la primera escuela de la sociedad ( la familia) no tenga las herramientas y se haya perdido en el correcto camino de dar los pilares de la ética y la ciudadanía a cada individuo. 
Además sumado a esta iniquidad social, el consumismo en masa generado por los medios de comunicación hacen poco fácil la generación de un espíritu crítico, valores efímeros y artificiales promovidos por la televisión, revistas de moda y la masificación en las redes sociales y la internet   han hecho de todo esto una labor poco fácil para los ambientes escolares y los maestros. Ellos  con miles de alternativas intentan llegar de manera asertiva al nuevo estudiante de hoy, un estudiante complejo en sus maneras de ver la vida y de valorar las cosas pues si bien es cierto este individuo es el resultado de una sociedad descompuesta por la violencia, la indiferencia y las transgresión de los principios.
Existen muchas alternativas desde los planteamientos del MEN (Ministerio de educación nacional)ya que este ha dado carta libre ante un sin fin de posibilidades para el desarrollo de proyectos internos en cada institución para palear de cierta manera este fenómeno como por ejemplo:

“Estudio y práctica de la CPN (art 41 CPN y leyes 107­-94, 1013 de 2006, ley 1029 de 2006 y otras normas vigentes; Educación para la democracia (Resolución 1600 de 1994); Cátedra de Derechos Humanos (Acuerdo 125 de 2004)Estudios Afro colombianos; Gobierno Escolar ( art 68 CPN)”

Proyectos que las instituciones vienen trabajando desde muchas perspectivas pero que en últimas se han 
quedado sobre el papel porque el planteamiento que hace la ley 115 de currículo escolar es bastante amplio, entre áreas , asignaturas,decretos y sumado al activismo que desarrollan muchas instituciones para lograr ser las mejores , han dejado todo en el aire visto que no hay un hilo conductor que enfoque la realidad social y la necesidad educativa. La separación que aún existe entre las ciencias formales y las ciencias fácticas como áreas del conocimiento han hecho que el sujeto sea sometido a este régimen sin tener el derecho a alternativas dónde explore realmente aquello que puede potenciar, pues en muchas instituciones no hay una individualización del estudiante si no una objetivización del mismo como si este realmente fuera el cliente, un producto a quien hay que conservar a través del tiempo en el proceso escuela, colegio, universidad donde el resultado final es su enajenación es decir  la integridad del mismo perdida en el ciudadano fracasado que no termino sus estudios o que termino una profesión equivocada y que resultó en un mundo laboral sin poder aplicar nada de lo que aprendió con pasión y gusto o que todo aquello que estudio no fue  valorado por la sociedad aunque tenga cierto numero de títulos y especializaciones o peor aún que sea un desempleado más del país sin un futuro claro donde pueda desarrollarse como sujeto.
Esto resume en groso modo uno de los desafíos de la educación actual en Colombia y que gobiernos anteriores han intentado palear con decretos y leyes como hace dos años que las instituciones adquirieron la potestad y la gran oportunidad de generar sus propios sistemas de evaluación, lo que fue un proceso para buscar alternativas de mejoramiento en los PEI, los enfoques institucionales en una labor conjunta (Estado, Familia y escuela) y que quizás muchos no aprovecharon para realmente renovarse y hoy dos años después, esta reforma se ha convertido en una herramienta de doble filo o en un elemento muy bien aprovechado por las instituciones educativas en general.
Para abordar el elemento final comparativo y sintetizar una posible solución ante esta problemática algunas experiencias han mostrado que en otros contextos sociales el desarrollo de las ciencias humanas pueden ser el camino para desarrollar el espíritu crítico que en últimas es el que permite al sujeto poder someter cualquier evento a un juicio ético, político y por último moral, un claro  ejemplo sería:
 La filosofía para niños  como una herramienta potencial de desarrollo de la autonomía y el juicio racional  del sujeto en sus primeros años y su inmersión en la sociedad a través del tiempo  ya que sí un individuo es capaz de generar y poner en marcha cualquier idea racional,  su juicio es capaz de someter estas ideas al orden de la razón y allí reposa el discernimiento ético y moral como lo planteaba Kant en su filosofía.
Pero es necesario enamorar  al  maestro  de su profesión y de su quehacer y para ello se necesita un meritorio reconocimiento a la labor docente, una reconocimiento y enaltecimiento a los diversos tipos de familias que educan de manera ética y  correcta (crítica) a sus hijos enseñándoles a no ver a los otros como medios si no como fines es decir el equilibrado ciudadano político,fortaleciendo el criticismo en todas sus manifestaciones, es decir la capacidad analítica y objetiva de discernir realidades e informaciones en cualquier medio de comunicación  por ejemplo en  el cual  se requiere una mirada más holística de la vida en sus diferentes manifestaciones, un profundo rechazo a la intolerancia, al irrespeto a cualquier forma de violencia que quebrante los principios que estructuran la sociedad.
Como claro ejemplo podemos recibirlo de sociedades que en un momento estuvieron descompuestas por grandes eventos como la primera y segunda guerra mundial y que hoy después de verdaderos planes de integración y restauración de su sociedad ocupan niveles elevados en su calidad de vida y ciudadanía.
Alemania tiene uno de los mejores sistemas educativos, de salud, vivienda y trabajo en todo el mundo sumado a esto el respeto a las diferencias, la cultura ciudadana hacen que hoy ellos muestren con orgullo una nueva cara de este país que después de 20 años de la caída del muro de Berlín aún trabaja por optimizar y ante todo para dejar atrás ese pasado oscuro y estigmatizante que la marco como una sociedad violenta y destructora y que hoy ha sido capaz de cambiar por una sociedad pacifica y progresista.
Sus elementos han sido la apertura al desarrollo personal del individuo,el respeto a la diferencias de opinión la vinculación de todos los sectores del estado, el desarrollo maduro y participativo político  la desaparición de la censura entre otros tantos elementos; pues en este país se trabaja fuertemente por la igualdad de los derechos, la equidad de genero, el respeto por los inmigrantes y sus manifestaciones culturales y el trabajo a pasos gigantes en las nuevas formas alternativas de vivienda, alimentación y generación aerolítica de energía.
Cuando se va mas al fondo, estos cambios se han generado alrededor de la escuela , ha sido esta el eje vertical para que esta transformación económica, política y social haya podido obtener los resultados que allí se obtuvieron.
No muy lejos esta Luxemburgo un pequeño país multicultural que a través de su historia ha logrado desarrollar la formación en más de cuatro idiomas ( Luxemburgués, Alemán, Francés, Inglés, Portugués) logrando hacer una convivencia pacifica entre diferentes culturas de pueblos inmigrantes que allí se encuentran (portugueses, alemanes,franceses, árabes entre otros) y que han consolidado este pequeño país en uno de los más ricos del mundo, no solo a nivel económico si no cultural, político y social. Al nombrar otras culturas de desarrollo quizás se puedan encontrar múltiples ejemplos de superación y mejoramiento a épocas de crisis, crisis que vive la sociedad Colombiana a través de décadas y a través de la cual el arma más poderosa para enfrentar esta crisis es una adecuada educación en todos los niveles administrativo,organizativo, logístico, político, técnico, cognoscitivo entre otros tantos que conllevan al desarrollo del espíritu crítico y a la conexión con el desarrollo del tejido social en donde se haya la integración de las estructuras fundamentales de la sociedad, la familia, la escuela y el estado. Podría ser el momento de empoderarse de las herramientas ya existentes y trabajar por el mejoramiento en medio de tanta adversidad, por las futuras generaciones y por la nación Colombiana que sueña con la construcción colectiva de la paz y el progreso.
Por: Wíner Ramírez Díaz
Filosofía política Universidad Libre de Colombia
Master Sciences de l'education (Mediation et apprentissage) Université Lorraine France.
Estudiante candidato a doctorado en Comunicación Itercultural UNIVERSITÄT SAARLAND Deutschland 2013

1 comentario:

  1. Hay temas interesantes abordados en esta página, sin embargo, es necesario tener una delimitación del conflicto y un "diseño solución" con más claridad.

    Muchas gracias por los aportes. Sería interesante continuar dialogando.

    Att: Juan Carlos Henao

    ResponderEliminar